La administración de Donald Trump ha marcado un cambio radical en la aplicación de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA). A través de una orden ejecutiva reciente, el Departamento de Justicia (DOJ) ha suspendido nuevas investigaciones bajo esta ley por 180 días, mientras revisa sus políticas de cumplimiento. Esta decisión podría redefinir el panorama regulatorio para empresas que operan a nivel internacional, especialmente en América Latina.
🔍 Lo que Necesitas Saber
- Pausa de 180 días: No se iniciarán nuevas investigaciones de la FCPA, y los casos en curso serán revisados por la Fiscal General Pamela Bondi.
- Nuevo enfoque en crimen organizado: El DOJ ha redirigido recursos para perseguir cárteles y operaciones criminales transnacionales (TCOs).
- Posibles cambios en regulación global: Mientras el DOJ se repliega, reguladores internacionales como la SFO del Reino Unido y el Parquet National Financier de Francia podrían intensificar su acción contra empresas estadounidenses.
- Investigaciones sobre diversidad e inclusión (DEI): El DOJ ha iniciado una revisión de programas corporativos de DEI que podría llevar a sanciones civiles o penales.
📈 Impacto para Empresas en LATAM
Las empresas con operaciones en América Latina deben prepararse para un doble escenario: por un lado, una menor presión por parte del DOJ en casos de soborno internacional, pero por otro, un posible aumento en la fiscalización de lavado de dinero y crimen organizado.
Además, la suspensión de la FCPA podría afectar la percepción de riesgo y compliance en mercados emergentes, generando oportunidades para empresas con sólidos programas de gobernanza.
💬 ¿Cómo Prepararse?
- Reevaluar programas de cumplimiento: La pausa en la aplicación de la FCPA no significa impunidad. Los inversionistas y reguladores globales seguirán exigiendo transparencia.
- Monitorear reguladores internacionales: La SEC y otras agencias podrían continuar aplicando sanciones bajo otros marcos legales.
- Prepararse para un nuevo entorno: La descentralización del DOJ podría significar decisiones más rápidas y agresivas desde las fiscalías locales de EE.UU.
Reflexión Final
Este cambio representa tanto una amenaza como una oportunidad. Las empresas con un enfoque proactivo en cumplimiento podrían beneficiarse de un entorno menos restrictivo en EE.UU., pero también deben estar atentas a la posible reacción de otros reguladores y gobiernos.
📢 Te leemos: ¿Cómo crees que este cambio afectará a las empresas en LATAM? Comparte tu opinión en los comentarios.
Abril 10 comienza la acreditación internacional en activos virtuales CTBC, descarga el manual de candidato AQUÍ